En medio de un escenario preelectoral, el proyecto de ley de disminución de tarifas eléctricas, autoría del senador entrerriano Edgardo Kueider, obtuvo dictamen de la comisión de Minería, Energía y Combustibles, supo AIM.
Respecto a la iniciativa, jefe del interbloque Frente de Todos, José Mayans, expresó que compartían la preocupación del bloque Unidad Federal, al que pertenece Kueider. En ese sentido, advirtió que la cuestión de los subsidios insume el 15 por ciento del Presupuesto Nacional y que por eso allí está “la verdadera discusión” que se debe dar en torno a los costos.
“Hay una fuerte distorsión generada por el endeudamiento público, porque el gran problema de la Argentina es ese. Ese endeudamiento distorsiona todo el sistema económico; y obviamente que afecta también el tema de los subsidios”, señaló Mayans, que luego de detallar los cuestionamientos que le merecía el proyecto, remarcó que “compartimos esta preocupación para que la gente reciba un servicio con un precio justo”. Por ello, sostuvo: “tenemos algunas diferencias con el proyecto”, pero admitió que “el compromiso nuestro es el tratamiento del tema”.
Al respecto, el senador Edgardo Kueider sostuvo que su proyecto “responde a una fuerte demanda de la sociedad que tiene que ver con el costo de la energía eléctrica. En las provincias nos viene impactando desde hace mucho tiempo. De hecho, mi proyecto fue presentado a principio de año. En la Ciudad de Buenos Aires se están sintiendo recién ahora esos aumentos, porque no habían operado, como sí lo hicieron en el interior en el verano”.
“Los impactos han llegado a niveles muy complicados para las economías regionales, el comercio y la gente común”, enfatizó.
Asimismo, continuó diciendo que “sigue habiendo una inequidad total entre el costo que se paga por la energía eléctrica en la Ciudad de Buenos Aires y en el interior, por distintos factores: costos de distribución, dada la concentración de medidores que hay en Caba, por ejemplo, el costo es muy menor a lo que sucede en el resto del país; y porque hay circunstancias que deberían ser tratamiento de este Congreso vinculadas a la falta de actualización tarifaria del órgano regulador”.
Kueider sostuvo que “recién ahora empezó a actualizar en cierta manera la tarifa y las distribuidoras no estaban pagando tampoco lo que corresponde a Camesa, lo que tiene mucho que ver también con esto, porque es muy fácil abaratar la energía cuando no se le paga al que la vende”.
Puso como ejemplo a Enersa, la empresa de energía de su provincia, Entre Ríos, y otras más pequeñas: “Están al día con Camesa, no le deben un centavo, y además hacen las inversiones correspondientes para no tener cortes. Y todo eso encarece el servicio, No sucede lo mismo con Edenor y Edesur, que han dejado de pagarle cifras multimillonarias a Camesa y por eso están sufriendo cortes”.
Además, agregó que el Estado nacional “interviene condonando parte de esas deudas y financiándosela a la otra parte en comodísimas cuotas en largos pasos y en pesos. Y todo esto lo pagan todos los argentinos. Esa situación de inequidad la tengo que definir como una falta total de federalismo… Un traslado hacia el interior de esos costos de energía eléctrica. Le terminamos financiando la energía a la Ciudad”.
Cabe destacar que la ley propone modificar el IVA reduciéndolo del 21 por ciento al cinco por ciento, para el caso de usuarios residenciales; y en el caso de las PyMEs, del 27 al 10,5 por ciento. Por el efecto fiscal que eso podría tener, aclaró que su proyecto estaba abierto al debate, manifestándose dispuesto a aceptar los cambios que permitieran “generar un equilibrio en este tipo de puntos que son discutibles, pero no menos importantes”.
En tanto, el proyecto modifica la Ley 24.965, donde hay limitaciones por ejemplo para las hidroeléctricas binacionales. La iniciativa establece la forma de calcular el precio de la energía, no basándose en el costo de generación, sino estableciendo un precio promedio del mercado eléctrico mayorista.
Luego el proyecto propone el aumento de las regalías. “Todos sabemos que la modificación de la Constitución del 94 estableció que los ríos pertenecen a las provincias. Se creó el sistema de regalías donde están situadas las hidroeléctricas. Eso genera recursos para las provincias generadoras y esos recursos la ley propone que vayan directamente a la reducción de la tarifa eléctrica”, explicó el autor.
En otro aspecto, el proyecto propone impedir a las distribuidoras que sean agentes de percepción de cualquier tributo.