El oficialismo es optimista en que se podrá votar la ley con amplia mayoría luego de haber quitado del proyecto el paquete fiscal. No obstante, hay dudas en varios artículos.
Bregman pidió “haya mucha gente afuera del Congreso porque el único lenguaje que entienden es el de la movilización”
La diputada nacional del Frente de Izquierda Myriam Bregman pidió que durante el día de hoy y mientras dure la sesión por la ley ómnibus “sean muchos y muchas los que estén aquí afuera (del Congreso nacional) porque el único lenguaje que entienden estos gobiernos es el de la movilización”.
“Tenemos que seguir reforzando esa herramienta que es la única que tienen los pueblos y que garantizan a trabajadores y trabajadoras que no revienten todo, porque es lo que buscan”, alertó en el comienzo de la sesión especial en la que se debate la Ley de Bases.
Para la legisladora del PTS y ex candidata presidencial, “esto no es una ley” sino que “son muchas leyes y constituyen un verdadero cambalache”.
“No nos alcanzan las palabras para describir todo lo vergonzoso que ha sido este tratamiento”, aseguró, y mencionó en ese sentido desde el “olvido” del Gobierno de incluir en el temario de sesiones extraordinarias la Ley de Bases, la escasa cantidad de comisiones afectadas, las ausencias en el debate de Luis “Toto” Caputo y de Federico Sturzenegger, las denuncias de pago de “coimas” a diputados opositores que pone un manto de sospecha sobre la legitimidad de la ley, y la firma “en blanco” del dictamen de mayoría que después fue reformado en un departamento de Recoleta.
Según Bregman, “esas valijas y coimas que mencionó el presidente de la Nación (Javier Milei) puede estar tiñendo lo que aquí se vote”.
“Hay señoritos burgueses como Caputo y Sturzenegger que hablan mejor ingles que castellano que reptan frente al FMI pero acá son todos cocoritos y no vienen a la comisión”, protestó.
De acuerdo a su lectura, los funcionarios referidos se ausentan “porque se saben impunes de los delitos económicos y financieros que cometieron durante el gobierno de la Alianza y de (Mauricio) Macri, y piensan que van a volver a obtener impunidad”.
“Todo lo humano les es ajeno, solo les importa el bolsillo”, disparó la izquierdista, que advirtió que “el debate no termina acá” sino que “recién empieza”.
Sobre el hecho de que sólo se le dio giro a las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda, siendo que la mega iniciativa abarca muchos más campos temáticos, Bregman consideró que “ese vicio es de nulidad insalvable”.
“Pueden votar lo que quieran hoy, pero si están votando una reforma penal tiene que pasar por al comisión de Legislación Penal”, avisó.
El momento en el que el hombre que insultó a Miryam Bregman es retirado de la Cámara de Diputados.
La diputada trotskista fue protagonista de un escándalo al comienzo de la sesión ya que mientras desarrollaba su discurso un hombre la insultó desde las gradas y después de una discusión con el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, se resolvió el desalojo del agresor.
11:29
Desalojaron de uno de los palcos del recinto a un “agitador profesional” que insultó a Myriam Bregman durante la sesión
Un hombre que agredió con insultos a Myriam Bregman fue desalojado del palco del recinto por personal de seguridad luego de que distintos bloques opositores se lo solicitaron con vehemencia al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
La primera que le pidió al titular de la Cámara que procediera a “desalojar a los barras” fue la vicepresidenta primera, Cecilia Moreau, quien advirtió que habían en las plateas del recinto “fuerzas de choque” para “amedrentar” a los legisladores, y que no importaba a qué fuerza política respondieran.
Menem intentó proseguir el orden de la sesión, que en ese momento transitaba el bloque de cuestiones de privilegio, pero el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, tomó el micrófono y le avisó al titular de la Cámara que hasta que no retirase al agresor, no iba a tolerar la continuidad de la sesión.
El pedido de la oposición para que sacaran del recinto al hombre que insultó a Miryam Bregman.
En medio de ese intercambio, que ya estaba escalando en nivel de tensión con murmullos de uno y otro lado, se coló en la discusión el presidente del bloque Hacemos Coalición Federal, Miguel Pichetto, quien señaló que “no es tolerable los abucheos”, porque “sino esto es una cancha de fútbol”.
Menem dijo que no había percibido el agravio del hombre a quien se estaba señalando como el agresor de Bregman, y se comprometió a ejercer su autoridad cuando volviera a suceder un hecho de esas características.
Pero la propuesta del riojano no conformó al kirchnerismo. La diputada santacruceña de UP Ana María Ianni, a quien Menem le cedió la palabra para que continuara con su moción de privilegio, le avisó que no iba a hablar hasta tanto no se retirase al agresor.
El presidente de la Cámara baja siguió intentando esquivar el pedido, pero fue fundamental la intervención de voceras de otros bloques opositores para que cambiara su postura.
Primero Carla Carrizo (UCR) le pidió que desalojara al “agitador profesional”, y luego la solicitud fue reforzada por Silvia Lospennato como moción de orden para poder recuperar la serenidad del debate.
Ante el clamor generalizado y el impasse de la sesión, Menem no le quedó más remedio que ceder e instruyó al personal de seguridad para que le dieran salida al hombre que había generado el incidente con Bregman.
11:20
Santoro: “Hay diputados que cambiaron su voto y hasta de bancada por la presión de sus gobernadores”
El diputado nacional de Unión por la Patria Leandro Santoro advirtió hoy que hay diputados que “cambiaron su voto” respecto de la Ley ómnibus y “hasta de bancada” por la presión que ejercieron sobre ellos los gobernadores, producto del “apriete” del Gobierno nacional.
Sin nombrarlos, el radical kirchnerista se refirió a la decisión de Agustín Fernández, Gladys del Valle Medina y Elia Fernández de Mansilla de abandonar Unión por la Patria y constituir un nuevo bloque referenciado en el gobernador Osvaldo Jaldo denominado “Independencia”.
“Se los apretó a los gobernadores de las provincias para que ellos mismos tuvieran que ejercer presión sobre sus legisladores para que cambien su voto y apoyen esta ley en general”, analizó.
Al respecto, Santoro recordó que desde el Poder Ejecutivo “llegaron a decir que si no se aprobaba esta ley iban a fundir a las provincias”, y citó en particular la amenaza del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, en este sentido.
“Les dio resultado. Ya hemos visto que algunos diputados por presión de sus gobernadores tuvieron que cambiar de parecer. Habían dicho que iban a hacer una oposición frontal pero producto de los presión de sus gobernadores han tenido no solamente cambiar su voto sino de bancada”, lamentó.
A su entender, este tipo de actitudes “desprestigian a la política argentina”, y en esta línea expresó que “la democracia no puede permitirse que este Congreso este teñido de sospechas de apriete por parte de la Casa Rosada”.
En este marco, el diputado opositor cargó contra el presidente Javier Milei por denunciar que hay legisladores que “pedían coimas” y que “buscaban favores personales” a cambio de aprobar la ley.
“No puede el presidente de la República decir que hay diputados que pidieron coimas y no ir a la Justicia”, afirmó, y consideró que “si tiene el conocimiento de que hay diputados pidieron coimas tiene que ir a la Justicia por obligación moral y ética”.
“Si esta ley llega a salir, la sociedad argentina tiene que tener la tranquilidad de que es consecuencia de una construcción noble y legítima y no producto de un apriete o una situación difícil de explicar”, sumó.